Comisión Interamericana de Derechos Humanos abordará impactos del TPP y otros tratados de libre comercio
Este miércoles 7 de diciembre se transmitirá en vivo la audiencia desde Ciudad de Panamá. A ella asistirán representantes indígenas y de organizaciones de la sociedad civil para entregar su testimonio en dicha materia. Tras la audiencia se realizará una ronda de comentarios.
El diálogo se da en el marco del 159º Periodo Ordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y se llevará a cabo a pedido de las entidades peticionarias de Chile, México, Perú, además del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).
Paulina Acevedo, del Observatorio Ciudadano y de la Plataforma Chile Mejor sin TPP, considera que “la audiencia concedida evidencia la preocupación que encuentra en la CIDH esta amenaza a derechos comprometidos por los Estados en la Convención Americana, así como en otros tratados internacionales de derechos humanos”.
Lucía Sepúlveda, de RAP-AL Chile y también integrante de la Plataforma, valora que se trate “la amenaza que representan los mecanismos de solución de controversias para la adopción de políticas públicas en favor de derechos de las personas, debido al efecto inhibidor y de inacción que éstos tienen en los estados”.
La Plataforma Chile Mejor sin TPP, en concordancia con las otras organizaciones peticionarias de la audiencia, cuestionó la ausencia y denegación en el caso de Chile, de someter a consulta indígena el TTP, como obliga el Convenio 169 de la OIT –suscrito por el Estado en 2008- frente a medidas administrativas o legislativas susceptibles de afectar sus derechos, como es el caso de los acuerdos comerciales y de inversión que profundizan los proyectos extractivos y de infraestructuras que se imponen en sus territorios ancestrales, como establece en su informe 2015 la Relatora Especial de la ONU sobre Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz.
Paulina Acevedo agrega que “otras disposiciones que nos preocupan es el capítulo de propiedad intelectual del TPP, como la extensión de los derechos de autor; los riesgos de la patentación de la semilla (UPOV-91) y su impacto en la soberanía alimentaria; el aumento de años de protección de la información de medicamentos, que retrasan la entrada de versiones genéricas y que comprometen los recursos de salud pública.
Organizaciones peticionarias de la audiencia
CHILE: Observatorio Ciudadano, Plataforma Ciudadana Chile Mejor Sin TPP, Ad-Mapu, Asociación de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), Red de Acción en Plaguicidas y sus alternativas (RAP-AL).
MÉXICO: Coalición de Organizaciones y Movimientos Sociales México Mejor Sin TPP, Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC).
PERÚ: Organización Nacional de Mujeres Indígenas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), Red Peruana por una Globalización con Equidad (REDGE), Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH).
INTERNACIONAL: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).
Horario audiencia
Santiago de Chile: 13 a 15 horas.
Los comentarios están cerrados.