Tratado de Libre Comercio con Argentina: poco de comercio, mucha regulación al Estado

Para este jueves 4 de octubre está en tabla de la Cámara de Diputados la aprobación del Acuerdo Comercial entre Chile y Argentina.

El TLC entre Chile y Argentina fue firmado en noviembre del 2017, con el objetivo de extender el Acuerdo de Complementariedad Económica (ACE) N°35 vigente desde 1996.

Este tratado es presentado sólo como un nuevo “marco regulatorio” que “profundiza y extiende el marco jurídico bilateral del espacio económico”, sin embargo la verdad es que reafirma los privilegios de las empresas transnacionales en nuestros territorios, quitando cada vez más derechos a los ciudadanos y ciudadanas.

Luciana Ghiotto, investigadora e integrante de Argentina Mejor sin TLC explica que “estamos ante un tratado que lo que hace es incorporar una serie de capítulos que son sobre los llamados temas regulatorios, que se inmiscuyen con los procesos regulatorios de los países, lo que se logra mediante cláusulas que comprometen a los Estados en materia de inversiones, de comercio electrónico, de servicios, telecomunicaciones y coherencia regulatoria. Entonces estamos ante temas que nada tienen que ver con comercio, todo tiene que ver con regulación y el rol del estado en el manejo de la economía” concluye Luciana.

Por otra parte, este acuerdo se anuncia como un Tratado moderno ya que integra temáticas de Género, Medio Ambiente, Laboral y Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyME), sin embargo, indica Luciana, cuando se lee detenidamente estos capítulos se da cuenta que, por ejemplo, el capítulo de género y comercio no plantea ninguna solución real a las mujeres que se ven afectadas por la totalidad de la liberalización que implica el tratado”, es decir son palabras de buena voluntad, pero sin capacidad de influir de modo real sobre la política de ambos Estados.   

Otro de los puntos criticados de este, y de todos los  acuerdos comerciales firmados por Chile, es que su negociación, discusión y ratificación se ha realizado sin exigir estudios de impacto por sectores sociales y económicos ni incluir a la ciudadanía en el debate.

Por último, para Luciana Ghiotto los nuevos acuerdos comerciales entre países latinoamericanos buscan avanzar hacia una convergencia  entre los bloques de la alianza del pacífico y el Mercosur en el contexto de guerra comercial internacional, Sin embargo dicha convergencia entre la Alianza del pacífico y el Mercosur, está basada solamente sobre los pilares de la liberalización comercial y la competencia entre países y no desde principios de complementariedad y solidaridad que es lo que podría hacer que nuestras economías puedan  salir del atraso y la pobreza. Esta confluencia a través de tratados de libre comercio está planteada para entregar derechos a las empresas y sin ponerles requisitos de desempeño o estándares medioambientales, laborales o en derechos humanos.

Share Button

3 comentarios en «Tratado de Libre Comercio con Argentina: poco de comercio, mucha regulación al Estado»

  • el 6 octubre, 2018 a las 1:39 am
    Enlace permanente

    En la seccion E del informe sobre el comercio mundial resume las consecuencias económicas de abrirse a un nuevo mercado, la liberalización del comercio. Por un lado, la liberalización del comercio permite a los consumidores acceder a una variedad de productos mas económicos a través de las importaciones. Por otro lado, afecta a los productores locales por la entrada de nueva competencia extranjera al mercado. Desigualdad debido a que los productores locales a veces no pueden competir con nuevos mercados, por un tema de costos y producción. Lo mismo sucede con la pobreza y con todos los mercados locales. La apertura de la economia promete beneficios para algunos y consecuencias negativas para otros. El libre comercio no traerá felicidad a toda la sociedad. NOVEDOSO En mi opinión sostenia que el libre comercio trae mayores beneficios que perjuicios. Me resulto interesante que los países en via de desarrollo que implementan el libre comercio van a tener menor desigualdad que los países desarrollados. PREGUNTAS Como impactaría un gobierno de libre comercio en la desigualdad de la población argentina? Cuanto tiempo tarda aproximadamente la “crisis de desigualdad” entre trabajadores en un país que pasa de proteccionista a libre comercio?

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.