Actualización del TLC entre Chile y Canadá perpetúa el extractivismo minero
Este miércoles fue aprobada la actualización del Tratado de libre comercio entre Chile y Canadá con 121 votos a favor 7 en contra y 3 abstenciones. Los cambios realizados a este tratado, consideran temáticas sobre contratación pública y obstáculos técnicos al comercio, además de actualizaciones en materia de inversión y género.
La aprobación de la actualización de este tratado es criticado desde la Plataforma Chile Mejor Sin TLC, ya que consideran que los cambios realizados en el acuerdo dificultarían el crecimiento de sectores tan importantes para la economía chilena como la agricultura y minería.
Este acuerdo es el primero firmado por Chile y según información oficial hasta 2016 había generado una acumulación de stock del capital canadiense de US$19.146 millones, sin embargo su impacto para la ciudadanía y las pequeñas y medianas empresas no ha sido evaluado por el gobierno.
Lucía Sepúlveda, integrante de la Plataforma y de RAP-AL Chile, considera muy seria la votación en el congreso, ya que existe una parte de los parlamentarios que “avala este tipo de tratados para poner un candado a los cambios en Chile. Queremos hacer cambios en el temas como el extractivismo, la minería, los alimentos y los plaguicidas y en todo aquello que se ha puesto en riesgo por los agregados que se hicieron a este tratado.
Además, desde la plataforma observan que los cambios realizados en este acuerdo entregarían más derechos a las empresas mineras canadienses y contiene un artículo de expropiación e indemnización, lo cual dificultaría las iniciativas para recuperar los minerales de nuestro territorio.
Por otro lado, Lucía Sepúlveda indica que “tenemos una dependencia alimentaria con Canadá porque la baja de aranceles implicó que entraran productos como legumbres y trigo, a un precio con el que la agricultura campesina no puede competir, por lo que se deja de hacer cultivos tradicionales”.
Los comentarios están cerrados.