Lucía Sepúlveda: “El tema de las semillas recibe fuertes impactos desde los TLC, especialmente el TPP”
Lunes 2 de octubre 2017
Durante su asistencia al seminario “La Alimentación como Derecho: Recuperando nuestra salud alimentaria” -convocado por la Fundación Educación Popular en Salud (EPES)- Lucía Sepúlveda, representando a Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile y a la plataforma Chile Mejor sin TLC, expuso sobre los conflictos nacionales e internacionales con Monsanto, el Tratado Transpacífico (TPP11) y el Protocolo de Nagoya.
Dentro de su presentación, Sepúlveda comentó que se debe estar al tanto de que los Tratados de Libre Comercio no son de los Estados propiamente tal, ni para mejorar directamente las economías, si no que “son acuerdos entre las empresas e inversionistas transnacionales para fomentar sus inversiones”.
La aparición del tema de los transgénicos y semillas en dichos tratados y acuerdos internacionales, proviene del nacimiento de TPP, “donde ahora, con el TPP11 existe un capítulo que impone las leyes de transgénicos a nivel internacional”, agregó la representante de RAP-Chile. Respecto de la continua negociación del TPP11, comentó que no mantiene diferencias sustanciales con lo que fue el TPP original, pero que se está avanzando con total secretismo por parte de las autoridades.
Durante la instancia, Sepúlveda explicó las implicancias del Protocolo de Nagoya, tema para algunos desconocido. La negociación de este protocolo, rechazado por los afectados, abre paso a la legalización de la biopiratería, donde además no se está haciendo la consulta indígena correspondiente. “Este protocolo significa ir a las comunidades indígenas, sacar las semillas y patentarlas, todo posterior a supuestas negociaciones con las comunidades”, afirmó Sepúlveda.
La representante de Chile Mejor sin TLC finalizó haciendo un llamado a dar paso a los alimentos sanos, de proveniencia indígena, y a informarse para detener el Protocolo de Nagoya, el cual despojará a las comunidades del dominio que tienen de sus alimentos y semillas, para llevarlos a la industria y así comercializarlos a altos precios.
Los comentarios están cerrados.